6.30.2010

PRESENTACION DEL LIBRO LO QUE PASA CUANDO EL TIEMPO PASA EN EL PALACIO TECLEÑO DE LA CULTURA Y LAS ARTES, Santa Tecla.

El miércoles 23 de junio, en el Palacio Tecleño de la Cultura y las Artes, el escritor Renán Alcides Orellana (en la foto, al centro), presentó su más reciente libro LO QUE PASA CUANDO EL TIEMPO PASA, obra autobiográfica, de corte social, histórico, político y costumbrista. Participaron con alusiones a la obra, los escritores Danilo Umaña Sacasa, Enrique S. Castro y Luis Antonio Chávez, del colectivo literario Brújula de tinta.


De izquierda a derecha, los escritores Enrique S Castro, Renán Alcides Orellana y Danilo Umaña Sacasa


Parte del público asistente, en el primer plano el poeta Mario Noel Rodríguez, al fondo (camisa amarilla) el poeta Luis Antonio Chávez

6.21.2010

http://ramajeliterario.blogspot.com/: Ligia María Orellana: Voz joven en la narrativa salvadoreña

http://ramajeliterario.blogspot.com/: Ligia María Orellana: Voz joven en la narrativa salvadoreña

http://ramajeliterario.blogspot.com/: Ligia María Orellana: Voz joven en la narrativa salvadoreña

http://ramajeliterario.blogspot.com/: Ligia María Orellana: Voz joven en la narrativa salvadoreña

www.tragaluz.wordpress.com

Ligia María Orellana: Voz joven en la narrativa salvadoreña


Ligia María Orellana (Foto cortesía familia Orellana Calderón)

Aunque el libro no sobrepasa las 50 páginas, los 19 cuentos que lo integran tienen la madurez de alguien con muchas horas de vuelo en la literatura

Luis Antonio Chávez
Escritor y periodista


Irrumpir lo virginal de una página para plasmar apreciaciones acerca de un libro no es ni ha sido una tarea fácil, sobre todo cuando el comentario se hace de una forma objetiva. La lectura del libro Combustiones Espontáneas, de la joven Ligia María Orellana, nos permitió trazar estas líneas.
Horacio Quiroga (Uruguay 1878-1937), decía: “…en un cuento bien logrado las tres primeras líneas tienen casi la misma importancia que las tres últimas”, teoría que toma fuerza en el trabajo comentado, pues Ligia María Orellana incursiona en la narrativa centroamericana con una creatividad que no conoce fronteras.
No puedo negar que Ligia María Orellana pertenece a una pléyade de jóvenes que buscan poner su propio sello en la literatura con temáticas que reflejan a una sociedad estresada por las peripecias diarias: alza en los precios de la canasta básica, falta de agua, revueltas, terrorismo… lectura que imprimen una versatilidad desbordante.
“El cuento tiene una cantidad de reglas que si bien no lo definen, ni delimitan ni sujetan, al menos permiten identificarlo”, sostiene el argentino Edmundo Valadés, al referirse a la estructura de la narrativa corta. Eso me llevó a valorar la tesis del escritor Julio Cortázar, quien lo resume como un nock out técnico, es decir, expresar en pocas líneas un tema sin que las ideas se sientan forzadas.
Aunque el libro no pasa de las 50 páginas, aclararé que no es el grosor del mismo que me impactó: los 19 cuentos que lo integran muestran la madurez de alguien con millas de vuelo en la literatura, pese a que fueron escritos entre los 16 y los 20 años por esta joven que estudió Psicología en la UCA.
Rescataré que los cuentos de Ligia María Orellana no requieren presentación alguna: ellos se defienden solos; sin embargo no negaré que dada la mocedad de quien escribía, me vi tentado en un inicio a inquirir, hurgar y exigir un trabajo acabado, mas no fui defraudado; la pluma de Ligia refleja una labor profesional cuyas temáticas se quedan en la retina.
Y es que cada cuento escrito por Ligia María Orellana linda entre lo absurdo y el sarcasmo, la ironía y el humor negro, la política y las aflicciones de alguien que le afecta el grado de insensibilidad en que hemos caído por importarnos un bledo la ecología y damos más importancia a la tecnología de punta.
Imagino la fascinación y divertimiento de Ligia María Orellana al escribir estas líneas, pues la atmósfera en que mueve a sus personajes no es ajena a la sociedad circundante, sino preguntémonos: ¿quién no ha protestado alguna vez por no tener agua en su hogar?
El cuento Manifesto tercermundista, es una muestra de la versatilidad de Ligia al abordar temas que dejan claro el egocentrismo de algunos personajes a quienes les importa un comino las necesidades del pueblo, pero que cuando son ellos los del problema demandan y contrademandan a quien corresponda.
“La calle… estaba bloqueada por la Comunidad de Infelices Ciudadanos Sedientos que no tenían agua desde hacía 84 días… ¡¿Qué me importa que no tengan agua?!, ¡Tengo que llegar a mi trabajo!, masculló encolerizado” (Pág. 16)
El cuento Inocua existencia de las voces en su cabeza no es más que un reclamo a una sociedad robotizada donde no existe el afecto o palabras que permitan sentirse amado por nuestros progenitores, quienes llegan tan cansados a casa que poco les interesa lo que hagan sus vástagos.
“Abigaildo Sinestesia era un niño que tenía la suerte de poseer un televisor pantalla plana. Sus papás lo dejaban toda la tarde frente a ella, y por las noches lo enviaban a hacer sus deberes y a dormirse porque era el turno de ellos” (Pág. 20)… para más tarde martillar: “Señor doctor” –dijo Abigaildo agonizando. “Puede conseguirme un amigo).
Combustiones Espontáneas contiene una magia propia en sus líneas que atrapan de principio a fin. Su narrativa recoge temas de la vida, además de presentar lo inverosímil como el diálogo entre un perico que no sabe cómo volar y una lata vacía de bebida gaseosa, o el sarcasmo plasmado en las siguientes líneas:
“Mientras el shampoo bajaba por su cabeza, deseó con vehemencia tener párpados” (La ducha, Pág. 29), escribe Ligia María Orellana.
Los abusos de poder también son denunciados por esta joven escritora que representa, al igual que Jorge Galán, Claudia Hernández y Elena Salamanca, un relevo generacional en la literatura nacional.
En Ligia María Orellana observamos algo muy peculiar: Aparte de ser huraña para aparecer en los corrillos literarios como narradora joven, trabaja con seriedad sus escritos, se exige asimismo y muestra un interés en ella –sin decirlo- porque cada línea impresa se quede en la retina de sus lectores y no andar robando el flash de las cámaras, el video o un punto en el dial.
Para Augusto Monterroso (Tegucigalpa, Honduras 1921-Guatemala 2003) uno de los máximos exponentes del cuento brevísimo “La vida es como un árbol frondoso que con sólo ser sacudido deja caer los asuntos a montones; pero uno puede apenas recoger y convertir en arte unos cuantos, los que verdaderamente conmueven”.
Al considerar la frase de Monterroso destacaré que Ligia María Orellana crea arte de aspectos que para el común denominador son insignificantes, pero para ella son útiles.
En la narrativa de Ligia María Orellana encontramos señoras encapotadas que se pasan la vida en salas de té o aquellas que sueñan con representar al país en concursos de belleza amañados igual que la política de nuestro país.
“Una de cada dos personas es víctima de la delincuencia, y dos de cada cuatro personas son delincuentes, eran los resultados que arrojaba una encuesta sobre las preferencias profesionales de la gente”, escribe Ligia María Orellana en el cuento COFFE BREAKS.
Concluiré mi comentario recalcando que cada cuento impreso en Combustiones Espontáneas posee una magia exquisita, cuya virtud pasa del asombro hasta atrapar al lector de principio a fin, por estar escritos con pericia y creatividad, volviéndolos agradables a la retina y al oído.
Amigo lector, la creatividad en la narrativa de Ligia María Orellana no tiene aldabas, por ello le exhorto a escudriñar sus escritos y compruebe que sus cuentos han llegado para ser parte “in so facto” de la biblioteca de quienes gustan de una buena lectura.

San Salvador, 20 de junio de 2010.

RECUADRO
Título: Combustiones Espontáneas
Ediciones: Orca
Precio: $4.00
Tiraje: 1000 ejemplares
Venta: Librerías La Casita, La Ceiba y La UCA



Portada del Libro

6.16.2010

Ganadores del Primer certamen deportivo cultural Albert Camus "Srta. Roxana Stefani Hernández Orellana 2010"


Srta. Karla Alexandra Girón Rodríguez (Primer Lugar en Poesía)



Primer certamen Deportivo Cultural
“Srta. Roxana Estefani Hernández Orellana 2010”
Acta de Fallo del Jurado Calificador
Concurso de poesía

Reunidos los miembros del Jurado Calificador del Primer Certamen de Literatura, rama Poesía, en el aula 16 de Informática del Instituto Nacional Albert Camus: Danilo Umaña Sacasa, Luis Antonio Chávez y Manuel Antonio Ramírez Suárez, después de hacer las siguientes consideraciones:
1º Felicitar a las autoridades del Instituto por promover la actividad poética en los estudiantes.
2º. Felicitar a los participantes y motivarlos a seguir escribiendo para demostrar que la poesía aún sigue vigente en nuestra vida actual.
3º. Después de leídos y discutidas las propuestas de cada Jurado, se llegó a lo siguiente:
Otorgar:
PRIMER LUGAR al poema “¿Por qué?”, cuya autora resultó ser Karla Alexandra Girón Rodríguez, con el seudónimo Siloe Girody, de 2º. Año Salud, Sección 2-5.
SEGUNDO LUGAR al poema “Aunque jamás te tuve”, del autor Jorge Alejandro Ayala Meneses, de 2º. Contaduría, sección 1.
TERCER LUGAR al poema “Fin”, del autor Jonathan Isaac Martínez, de la Sección 2-1.

Sin más que agregar a la presente acta, firmamos a los Dieciséis días del mes de junio de dos mil diez.

Danilo Umaña Sacasa (Presidente)
Luis Antonio Chávez (Secretario)
Manuel Antonio Ramírez Suárez (Vocal)



Primer Lugar

¿Por qué?


¿Por qué soy yo?
¿seré el compendio de otra vida lata?
¿un eslabón más de un tal linaje?
¿por qué de esta piel,
mis ojos y cabello,
su color?
¿Será que sin ésto
no fuera mi alma aquí?
¿Y si me extenuare de ver o respirar,
quizá de existir?

*******

Y cuando ya extenuada me encontraba
de cual fuera mi motivo,
de cualquier razón valiosa,
y de abnegaciones vanas;
brotó alborozada,
respiró en mi alma
una melodía
que convidaba al alba en mi corazón.
Así, aquella oscuridad
ahuyentó mi sol.

********

Ya extenuada discurría:
¿De que me ufano?
¿Qué usufructo me espolea bajo el cielo?
Así la luz se volvió a mí
e hízome discernir
que Él era la vida que anhelaba,
me reveló por ello que
un día se vistió de piel
y padeció por mis inconscientes villanías.

*********

Eximida de mi ignorancia
por la luz de mi bello sol,
la que dio el cenit de mi corazón
con la luz que vi el tesoro…
y mi tesoro es
quién ha sosegado mi corazón
de todas estas turbaciones,
que ya no son nada que me abacore.
Hoy voy rampante en esta senda
y sin temor aquella oscuridad.


Karla Alexandra Girón Rodríguez



Segundo Lugar



Aunque jamás te tuve


Y la vida pasa, y el tiempo vuela,
y te tengo a mi lado, pero no estás conmigo,
y no me miras, y no me dices nada,
y aún así te amo, aunque no existas realmente…

Eres tú mi sueño, mi única fantasía,
eres tú mi esperanza, mi deseo, mi amor,
eres tú la princesa de mi mundo irreal,
estrella de mi oscuro firmamento infinito…

Y aún así te amo, aunque no existas realmente,
aunque jamás te tuve, aunque jamás te he tenido,
ni las rojas cascadas de tu largo cabello,
ni las vastas planicies donde nuca nadie ha llegado.

Aunque no escalé nunca tus nevadas montañas,
ni me atreví a acariciar el atardecer en tu piel,
ni besé la ternura que tu boca ofrecía,
ni probé la dulzura de tus ojos de miel…

Aunque nunca te tuve, ni en cuerpo ni en alma
ni me diste al amor que jamás te pedí,
aunque no respondiste lo que jamás pregunté,
aún así te amo, Princesa de mi mundo irreal.


Jorge Alejandro Ayala Meneses



Tercer lugar


Fin


Momento


Mucho he caminado,
todo ha acabado,
el final soberbio,
por mí ha llegado…

¡Sangro por todos lados!
ya no hay recuerdos,
se rompieron los acuerdos
sombras de golpeados.

Sombras del pasado,
todos hemos caminado,
nada ha quedado,
sólo ha pasado…

Agonizo los últimos momentos,
todo hemos pasado,
y por el dolor de la vida,
fuimos traspasados,

Al final todos
quedamos acostados.
El último suspiro
ah… me he esfumado.


Jonathan Isaac Martínez


Acta del jurado calificador



La Srta. Karla Alexandra Girón Rodríguez y el poeta y periodista Luis Antonio Chávez



Jurado Calificador: Manuel Antonio Ramírez Suárez, Srta. Karla Alexandra Girón Rodríguez, Luis Antonio Chávez y Danilo Umaña Sacasa.

6.14.2010

Corazón adentro: Tres décadas, un solo canto




“La poesía es la definición, la lengua,
la experiencia plena de un hombre y su vida”
José Coronel Urtrecho

Una de las cosas que más me apasiona de una lectura, ya sea en prosa o en verso, novela, teatro, cuento u cualquier otro escrito que vaya en función de la cultura, es la sencillez de la palabra, y si ésta logra mantener su frescura al compás del tiempo, es decir, someterse a ella e impregnarse de su magia, después de tres décadas, ya caminó bastante.
Renán Alcides Orellana publicó con Editorial Abril Uno, donde ha logrado lo anterior y más, porque en cada verso constatamos que la excusa no es excusa para empalagar al lector con su libro, aunque no ha surgido a la palestra literaria salvadoreña con mucha pompa, permite solazarse con sus más de cincuenta páginas.
La frescura que se imprime en Corazón Adentro, hacen del autor un poeta de mucha fuerza, reflejando en este libro un canto a la intimidad, ya que despierta la sensibilidad del lector, traduciendo las vivencias que llevan la simiente de tres décadas compiladas en un solo tomo.
“Hace tiempo que fuimos más que amigos/ hoy/ sin embargo, recuerdo las algas de tu pelo…” esta es la poesía de Renán, versos que no necesitan de frases rebuscadas para expresar un sentimiento, pues lo sublime y lo intimo están en un solo canto.
Corazón Adentro mantiene la magia creadora y nos lleva de la mano para conocer la intimidad del verso, ya que el autor ha sabido compilar con la paciencia del orfebre y con mucho tino esta breve antología.
En Corazón Adentro hay treinta años de poesía, treinta inviernos de nostalgias; treinta primaveras hablando de amor; versos dedicados a la novia, luego esposa y después madre: “Contigo retomé la vida/ calcé mis sandalias nuevamente/ y huyeron los alcoholes”…
También hay versos dedicados a su progenitor, a sus retoños, a su primo Antonio, al combatiente que recorre Torola con su antena al hombro y su fusil con la mira hacia el futuro: “Carabina al hombro/ la gente lo vieron/ partir decidido/ rumbo a la montaña”…
Si bien Renán es periodista de profesión y con estudios de abogacía, su dedicación a la poética le ha permitido despertar la sensibilidad de sus lectores, puesto que la justeza de la palabra y el verso han buscado el equilibrio.
Orellana cautiva con sus tropos versolibristas, pues con mucha sencillez en el vocablo, describe magistralmente toda una vida dedicada al oficio de manchar papel.
Por ello retomamos las palabras de Ernesto Cardenal, uno de los grandes literatos nicaragüenses, quien manifiesta que “para cantarle al amor y a la ternura, no es necesario hacerlo con frases rebuscadas; lo que importa es el mensaje y que éste reciba el trato debido de su interlocutor”…
En Corazón Adentro, Renán nos habla de pueblo natal, de su niñez y sus evocaciones junto a su padre: “Mi padre solía detenerse en el umbral/ frente a la calle/ y preguntaba/ hasta cuando estaremos condenados a la vida”… he aquí la muestra de la sencillez y la ternura que destilan las páginas de esta plaquete.
Lo anterior se traduce como la belleza en la poética, elementos esenciales para hacer de Corazón Adentro un libro que vale mucho en el nuevo milenio, porque hay tropos empapados de amor y mucho más.
Desde nuestra óptica, Renán debe seguir –como lo ha hecho hasta ahora- compilando sus versos y regalarnos otras tres décadas de poesía.



Luis Antonio Chávez

Mis ideas y mis luchas fueron mías


Dra. Matilde Elena López durante su discurso en la entrega de un homenaje que le dieron en la Asamblea Legislativa


Dra Matilde Elena López en su discurso


La Secretaría de Cultura realizó la semana del 8 al 11 de junio de 2010 diversas actividades artísticos culturales, entre ellos recitales, ponencias, conversatorios, y la puesta en escena, por primera vez, de la única obra dramática de la Dra. Matilde Elena López, titulada La balada de Anastasio Aquino, la cual obtuviera premio único en los Juegos Florales de Quetzaltenago, Guatemala, en la década del 70 del Siglo pasado.
Hurgando en mis documentos encontré el discurso pronunciado por la escritora en el año 2003 en la Asamblea Legislativa, cuyo texto nos reseña la visión cosmopolita de una mujer que supo fusionarse con su pueblo y repartir -dar sin mezquindades- sus conocimientos, de tal forma que muchos se vieron beneficiados con ese carisma muy nato en ella.

Estoy agradecida con este homenaje sin precedentes a quien dedicó su vida a las letras y a la docencia, e hizo lo que se debía hacer en el momento histórico determinado. Me arriesgué –sin duda- pero valió la pena.
En El Salvador, en Guatemala y en Ecuador fueron luchas por una democracia plena de contenido social, mis ideas y mis luchas fueron mías, mías absolutamente, pero nunca se las impuse a mis alumnos.
Un día les pregunté -¿ustedes saben cómo pienso en política?, no –me contestaron-, yo nunca se los dije porque fui respetuosa frente a mis alumnos porque así debe ser, ellos pueden dar fe. En efecto lo han comprobado por sí mismos.
Agradezco la presencia del público, de tantas organizaciones sociales que se han hecho presentes en este homenaje inmerecido. Lo que sí es cierto y lo declaro, es que siempre estuve a la izquierda, no sólo ahora que las cosas han cambiado ante la evidencia de los hechos.
Agradezco la presencia de Las Dignas, de Las Mélidas y de todas las organizaciones culturales que se han hecho presentes en este homenaje inmerecido.
Lo que sí es cierto y lo declaro, es que siempre estuve a la izquierda, lo declaro públicamente.
Por eso he sufrido exilios y Guatemala me acogió generosamente, y ahí estuve en la Universidad, y tuve que salir al Ecuador donde terminé mis estudios de letras, y como dijo una pariente cercana: “Tus ideas son tuyas, Matildita, y con ellas te vas a morir”.
Eran días peligrosos, pero yo no me volví atrás, tal vez esa sea mi mayor virtud.
“La vida es más grande que el destino”, examinemos estas palabras, “la vida es más grande que el destino porque aquellas circunstancias que me rodearon, aquellas limitaciones, fueron la prueba de mi fuerte voluntad, aquellas fueron un reto. Y me abrí paso en todas partes; Guatemala, Ecuador, Panamá y en mi propio país, que ya es decir mucho.
Soy una mujer determinada y acepto los retos.
“Mi voluntad fue más fuerte que el destino. La vida fue más grande que el destino
Ahora, en este acto de amor, de tantas voces y voluntades, tanto amor me rodea.
“El Alma Máter”, siempre en actitud de dar y todas las organizaciones que se sumaron, hacen este acto trascendental.
La Universidad y las organizaciones democráticas, son el marco de este homenaje que no hubiese sido posible sin las organizaciones que tomaron la iniciativa:
Miguel Ángel Chinchilla, Joaquín Meza, Luis Melgar Brizuela, hermanos entrañables, y cuantos más. Tantas voces y tantas voluntades.
El Alma Máter siempre en actitud de dar. La Universidad que añoro, por la que he pasado tantas veces, esperando que los alumnos me pregunten para dialogar con ellos y verlos crecer, en conocimientos, en ese diálogo que siempre mantuvimos y que añoro todavía.
Yo quisiera terminar con la reveladora carta del Lic. José Hernán Cortez, jefe del Departamento de Letras (carta del año 2001).
“Le informo que en el marco de (la) celebración del primer coloquio internacional sobre literatura y testimonio de América Central, usted fue elegida, por sus innumerables merecimientos, para recibir el homenaje conmemorando El Día Internacional de la Mujer”. (Firma el Lic. José Hernán Cortez Rosales, Jefe del Departamento de Letras).
Gracias por este reconocimiento que me conmueve. (Matilde Elena López Fischanaler).
Gracias a todas las organizaciones y voluntades que se sumaron generosamente.

En este acto

Matilde Elena López Fischanaler
* Discurso publicado en la página 12 del diario Co Latino con fecha 9 de mayo de 2003





Gabriel Otero, Dra. Matilde Elena López y César Ramírez (Caralva)



Matilde Elena López. mostrando el último libro publicado por la Dirección de Publicaciones e Impresos, compilado por el escritor Lic. Alvaro Darío Lara


Dra. Matilde Elena López, en su estudio

6.09.2010

KATHERINE


Katherine Michelle Chávez en sus cuatro años de vida (Foto tomada por el poeta Luis Antonio Chávez)


En tu cuarto cumpleaños
junio de 2010

El cielo platinado refleja tu rostro angelical
y se ilumina la tierra con todo su esplendor.
Recién emerges de un país de ensueño,
donde las estrellas son guía en tu horizonte.

En verano como en invierno
una luz guía tus pasos,
tu pelo crece como una enredadera
donde retoñan amapolas, geranios y girasoles…

Ahora eres como un cervatillo
y pronto volarás como mariposa,
te crecerán las alas, serás libre como el cielo y el sol
nacerá el maíz en la palma de tus manos,
darás fruto y tu cuerpo de trigo y miel será fértil.

De tu río fecundo nacerán rosales en invierno,
los ríos irrigarán tu mirada de otoño y primavera
la lozanía de tu rostro abrigará tu esperanza
de crecer libre como el viento
mientras una luna en plenilunio
forja un horizonte lleno de vida en abundancia.

En el día a día de tu anhelada espera
hay una luz que no miras pero que en la pradera
llena tu espacio para que no caigas y seas guía
en este vaivén de agitadas olas.

Hoy comprendo
que tu vida es un sueño
aunque por el momento sólo seas
una gacela planeando en alta mar
manantial para el sediento…

Pequeña
aminora tus pasos y serás árbol con frutos,
manjar de trigo y miel,
aunque ahora sólo seas libélula, mariposa…
sueño que empieza a florecer…



Katherine Michelle Chávez modelándole a su padre (Foto: Luis Antonio Chávez)

Poemas de Luis Antonio Chávez

CONFESIÓN DE INVIERNO

He trajinado como una saeta,
los diferentes linderos de la huerta;
lo que no he visto a mi alma le inquieta,
pues ignoro que nos oculta cada puerta.

Y en esas calles de mi vida ya distante,
he visto de tristeza llorar a un ciego.

¿Qué misterio se ocultó en ese instante?,
lo ignoro, pues de la vida sólo soy labriego
que no busca aquello que le espante
y al dolor ya no le demuestro el miedo.

Cuando es justo callo y oculto,
de los seres esta infancia ya vivida,
pues sólo a ella le rindo el culto
que ilusionó a mi alma y engalanó mi vida.

En lo profundo de mis sueños,
veo el misterio que va deparando la vida;
cuando es justo frunzo el ceño,
pues en mí hay una antorcha encendida,
que me ha hecho ver con mucho empeño,
lo bueno y no lo malo de la vida.

Transportando en el tiempo mi existir
he querido hacer una breve reseña,
¡amigo!, que no te espante este decir,
porque la vida a todo nos enseña.

Y aunque a veces lucho contra la adversidad,
en el huerto encuentro lo que siempre he querido.
Al tiempo no le demuestro aspaviento,
ni aunque en sus enaguas me haya guarecido,
porque el tiempo perdido lo llora el muerto
y mientras viva, a Dios estaré agradecido.



INVIERNO
“Los pobres viven abajo esperando que el río
se levante en la noche y se los lleve al mar”
Pablo Neruda

Es invierno
la soledad clava sus aguijones
en la piel desnuda
de los desposeídos
el canillita
anuncia
las inundaciones
del Acelhuate
mientras lacomadre Chepa
reza un novenario porAntonio
que salió de madrugada a ganarse el pan
y un sujeto lo acribilló
porque no le dio la única “cora” que tenía para el bus de regreso a casa.

Llueve sobre la ciudad
y cada gota es alfiler
en la piel desnuda del campesino
mientras llora

por la deuda contraída
es que el río le llevó la cosecha
y hoy tendrá que hipotecar la casucha
que edificó con sacrificio
en el terreno que le heredó su padre.

Llueve
en el matutino
el gobierno anuncia
refugio para los damnificados
eso, sí es noticia
mientras una muchacha
allá por las residenciales
prepara maletas rumbo a Miami
asistirá a un cónclave
para disminuir la pobreza
en tanto Juan y sus siete hijos
recogen llantas usadas para detener el deslave
que les botará la casa de bahareque piso de tierra
que si falta el pan y los frijoles en la mesa
-eso no es asunto suyo-
lo que quiere es salir en primera plana
y embolsarse unos dólares
que envió el vecino del norte
para paliar la pobreza extrema...

Llueve –repito-
y mi corazón se acicala y se encabrita
porque mi pluma
nace y se desvive por aquellos
los desposeídos de siempre
los que saben que hay que trabajar
que no entienden de políticas
que hablan de mitigar el hambre
que les dobla las vísceras…




TU CUERPO INVERNAL
A ti que me rehúyes cual cervatillo “Y para ti qué son en este ahora la luz
desenfrenada, el desarrollo floral de la evidencia…”
Pablo Neruda

¡Qué ríos me acechan, Dios, qué ríos me acechan!
¡Qué tormenta se ciñe a mis sienes y cual vendaval me golpea!
¡Qué cúspide me persigue y yo a solas reinventándote!
Ayer fui a tu encuentro y la soledad atisbó con sus narices.
Te busqué en cada esquina de esta ciudad
más el silencio me privó de ti.
Perseguí tu imagen de “cañal en flor”
pregunté a los querubines de la soledad por ti
-Mañana llega- dijeron tajantemente para callarme,
y aunque desde el inicio supe que eras miel de otro panal,
quise retenerte entre mis sienes que te extrañan.
No lo niego, quería oír tu voz indígena…
escuchar la isla sonora de tu risa golpeándome el pecho
llenar mis oídos con las siglas de tu nombre,
aunque ajenas sean las manos que tocan otras manos en las manos de otras manos.
Ahora comprendo que la imagen de tu cuerpo invernal, tu piel acanelada
la inventé como escuchar tu voz de primavera;
mis brazos reclaman tu cuerpo;
mis oídos, el manantial de tus palabras,
y no puedo negar que mis labios sucumben
ante el cáliz sagrado de tu boca… ¿lo sabes?
ya no puedo ocultar la fronda que traiciona a mi alma cancina
ni plasmar mis labios en tu voz
y te escapes cual cervatillo;
sé que el día tiene un ritmo que no descifro
y no encuentro la musical algarabía de tu risa.
Conozco tu estrategia de envolverme y sigo tu juego, ¿a ciegas?
eres como volcán que erupciona en mi cuerpo,
la caldera que no se apaga ni con el calor de mis besos,
la miel de las campánulas robadas por otros abejorros.
Sé que mi alma se agita y grita a la soledad que me destruye,
la espera se avecina y lloran los mares,
los ríos me acechan y responde el silencio con tu nombre,
golpeas mi tiempo con el aroma de tu piel de brea y mirto
¡esta ansiedad me mata y a tientas sigo tu rostro!
y aunque sé que tu imagen encalla en otros puertos
como la miel deslizándose en otro trigo,
te persigo como al cristal de una pluma que grita y llora,
eres fuego en mis horas de tormenta…



Luis Antonio Chávez

TU CUERPO DE MIEL Y CAOBA
A ti que ya conoces la respuesta



En el equinoccio de mis sueños
vi tu imagen alimentándose de mi savia,
corrías –a campo traviesa-
los mil metros planos de ternura
pero en el intento te quedaste
robándome el corazón.

Tu cuerpo de miel y caoba
encendía la hoguera de mi alma
y en el sueño las horas te ocultaban de mí
como el silencio previéndome de la quina.

El torrente agitaba tu boca
mas yo alimentaba la
esperanza que tus pétalos
uno a uno se deshojaran en mis manos.

¡Lejos estaba de presentir tu felonía!

Tu mirada, ahíta de mi fuego, sonreía.

¡Eras manantial corriendo por mis venas!

Yo venía de perder y ganar las mil batallas;
las primeras cimentaron el roble de mi existencia,
las otras… ya conoces la respuesta.

El cisma que se agita en mi alma de niño
quiso entregarte el silencio que aún le queda
pero sólo bastaron unas horas para descubrir
otra imagen ajena a mi existencia…


El amor que le negaste a mi alma ahíta de ternura,
reclama hoy al iris de tu mirada
me devuelva la esperanza
para regresar de ese sueño que me duele.

¡Quiero correr a campo traviesa
los mil metros planos
sin obstáculos deteniéndome el aliento!

Sin embargo, como ayer,
vuelvo a caminar solo
a llevar en mi corazón
la esperanza de un mañana fortalecido.

Luis Antonio Chávez
(26/2/2010)

6.03.2010

A un año de gobierno de izquierda



El mundo no se hizo en un solo día


“Mucho poder enferma”
León Tolstoi

* Luis Antonio Chávez


Quienes vimos el río de sangre corriendo por más de una década en El Salvador como causa de las diferencias sociales y el galopante enriquecimiento de unas minorías, aplaudimos y lloramos de alegría por el cese del conflicto armado, pues el FMLN dejaba las montañas para convertirse en un partido político, y así seguir siendo oposición, pero desde la trinchera que la misma Carta Magna le concedía.
El acuerdo del cese al conflicto de parte de la comandancia del FMLN con miembros de la comisión por la paz del Gobierno salvadoreño el 31 de diciembre de 1991 en Nueva York, EE.UU., y la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero del año 1992, con el cual se ponía fin al conflicto armado, fue recibido por la población con gran entusiasmo, pues se dejaría de escuchar “metralla y bombardeo”.
Así, el Frente se convertía –una vez más- en un dolor de cabeza para la derecha recalcitrante, la cual dejaría de gozar de muchas prebendas que se agenciaron producto al compadrazgo con el gobierno de turno.
Conscientes de que el camino a recorrer sería un campo minado, que la ultra derecha, acompañada de los medios de comunicación no les permitiría su objetivo de llegar al poder, el FMLN no se amilanó y trabajó fuerte para lograr su objetivo: llegar al Órgano Ejecutivo.
Del cese al conflicto armado (1992), al triunfo del FMLN (2009) han pasado 18 años, pero ello fue posible por la visión de centenares de hombres y mujeres que, hombro a hombro, llenos de esperanza, tal como emprendieran la aventura de irse a las montañas, dieran un paso al frente hasta lograr su objetivo: desequilibrar a la derecha y sacarla del poder.
Sin embargo, muchos ex combatientes que decían ser de hueso colorado perdieron el rumbo y se pasaron a la derecha, convirtiéndose en tinterillos o asesores… en tanto otros sólo esperan una oportunidad para despotricar a sus compañeros de lucha con tal de hacer ver mal al FMLN.
Comparado al gobierno de Francisco Flores que inició su mandato con dos terremotos a cuestas, pero que tuvo la ayuda de países aliados; además del saldo rojo que el partido ARENA dejó a través de Tony Saca, el Presidente Mauricio Funes, aparte de lidiar con una crisis económica mundial, un fenómeno tropical (2009) y otro huracán cuyos costos económicos han sido devastadores, ha sabido afrontar las crisis que se viven con mucha creatividad.
Análisis hechos por FUSADES señalan que la economía del país estaba crítica el año pasado y aunque aún no se ha salido de ello, la situación ha sido criticada por quienes gobernaron durante 20 años e impusieron –a su antojo- políticas que sumieron más en la pobreza a la población.
Lo que la derecha resiente es que, junto a los partidos “taxi”, que han visto en la cosa pública una forma de seguir beneficiándose de prebendas y continuar en su “status quo”, ya no pueden seguir haciendo a su antojo sus desmanes.
Gerson Martínez, ministro de Obras Públicas, acotó en una entrevista de un canal televisivo que él llegó a trabajar al MOP y no a hacer propaganda de las obras, ahorrándole al Estado varios millones de dólares al no publicar páginas completas de esos hechos y denuncia la corrupción que su antecesor permitió en esa entidad.
Pero no sólo en el MOP se ha descubierto la corrupción, pues la ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, denunció la compra de medicamentos por la anterior administración y que después fueron localizados –ya vencidos- en basureros o enterrados, mientras en los dispensarios argumentaban no tener medicina para los usuarios.
Al asumir el cargo, Funes dijo que daría uniformes, útiles escolares y erradicaría las cuotas escolares de las instituciones públicas, ahorrándole a las personas de escasos recursos ese gasto, por lo que las críticas de la derecha no se hicieron esperar, olvidando que gobernaron dos décadas al país y dejaron como legado una dolarización que sólo benefició a la élite, sumiendo aún más en la miseria a las mayorías.
En el afán de que las instituciones del Estado hagan buen uso de sus recursos, la administración Funes giró una política de austeridad y dio directrices específicas al ministro de Hacienda a fin de lograr una mayor eficacia en la recolección de impuestos, poniendo en jaque a los evasores.
La ministra de Trabajo, Dra. Victoria Marina de Avilés, también ha aportado su cuota desde esa cartera de Estado, al dar a conocer la Bolsa de Empleo, que no es más que capital humano –de las diversas profesiones y oficios- que están a la espera de una oportunidad de trabajo, colocando en algunas empresas que confían en esta nueva forma de gobernar, a un buen número de compatriotas.
Así observamos que en los miembros del gabinete de Funes priva el amor a la patria y el deseo de ver en cada salvadoreño una esperanza por hacer del país una nación llena de oportunidades.
Juan Portillo, de 54 años, quien laboró 23 de ellos para una empresa cuyo propietario se declaró en quiebra para no indemnizarlo, me dijo el uno de junio, que el mundo no se hizo en un solo día y no se extraña de que quienes tuvieron el poder durante 20 años ahora se rasguen las vestiduras pidiéndole cuenta al primer gobierno de izquierda sobre su forma de gobernar, y que incluso –como ya es su costumbre- hayan iniciado campañas de desprestigio.
Por su parte la empleada Claudia Monterrosa manifestó que en un año es difícil ver los cambios que el nuevo gobierno hace y pidió a la derecha del país, como también a quienes dudan del rumbo que toma la nación a que den un voto de confianza, confirmando que la esperanza por el primer gobierno de izquierda se mantiene.
Aún recuerdo las palabras de la otrora comandante Nidia Díaz, allá por los 90, quien me expresó “valió la pena”, refiriéndose a los sufrimientos y limitaciones junto al sacrificio que la misma guerra les impuso con la ilusión de cambiar los roles que por siglos mantuvo la derecha en el país.
El primer gobierno de izquierda debe demostrar que también sabe administrar la cosa pública y que no basta con querer hacer las cosas sino hacerlas bien, que éste sólo es el inicio de la esperanza por el cambio, aunque la misma derecha quiera imponer la mordaza para cambiar el rumbo de la historia.

* Escritor y periodista


6.02.2010

Una frase para Roque




Tomado del Blog de Silvio Rodríguez, SEGUNDA CITA

ramajeliterarioblogspot.com dijo...

Enhorabuena sale a luz este blog de Silvio Rodríguez, una voz más en el ciberespacio en el que podemos opinar, ya que es preciso dar a conocer "la palabra precisa" pues no se puede callar cuando las injusticias siguen dándose a diestra y siniestra sin que haya alguien que proteste, hay que recordar las palabras de Benedetti "en la calle somos más que dos", adelante Jorge y Juan José Dalton, los escritores en El Salvador apoyamos la moción de que se haga una pronta y cumplida justicia, aquí no se trata de lo que escribiera Roque Dalton "Cuando sepas que he muerto no pronuncies mi nombre", sino al contrario, es prescindible la solidaridad, porque el poeta Roque Dalton es una voz que hace temblar aún pese a sus más de tres décadas en que le asesinaran sus propios compañeros revolucionarios del ERP.

Luis Antonio CHávez

17 DE MAYO DE 2010 11:19

Una muestra de la poesía de Luis Antonio Chávez

Poemas de Luis Antonio Chávez
(Salvadoreño)



ERES MI ÁNFORA




El dolor que me aqueja
es como el sopor
que se ha ido quedando -sin permiso-
en las plazas y avenidas
de esta ciudad sin rostro,
y aunque comprendo
el estupor de las ventanas
este decir no a los ruidos
que pretenden inmolar al silencio
fiel amigo del insomnio y su desidia
busco en este país diminuto
cosas que al mismo espejismo afligen
como verte a los ojos
y despertar en las colinas de tu cuerpo
mirar un lienzo de Monet
y descubrir la fertilidad de tus besos
hurgar en el diccionario la palabra amor
sin descubrir que en ti
la conjugación de todos los verbos
son el ánfora de mis agitados días…

Luis Antonio Chávez
30/11/09



ARS POÉTICA


No te marches todavía
aún no he encontrado el camino
¿Sabes?
hoy no dormí lo suficiente
sin embargo preparé la coartada
para perderme entre tus piernas…


Luis Antonio Chávez


REFLEXIÓN
A Óscar Raúl, mi hermano

Ahora que la angustia ha cesado
Te regalo una rosa con sabor a paz…

Luis Antonio Chávez
* poema escrito el día que se firmó La paz




A LA DERIVA



Debo esconder de ti mi corazón,
no vaya ser -con la suerte que tengo-
que otra vez me quede a la deriva
y termine recogiendo frases huérfanas
en el tic tac de mi reloj…

Debo guardar de ti mi corazón
aunque con los años continúe amándote
y arranque de un tajo las hojas del calendario,
los días, los besos, los adioses…
incluso, los “te quiero” de aquellas tardes.

Debo ocultar de ti mi corazón
aunque él, como un niño que descubre el mundo
te vea llegar y salga a tu encuentro
y te pregunte, ingenuo,
¿qué me trajiste?

Debo cuidar de ti este mi corazón
pues temo que, a tientas,
otra vez me quede a la deriva…

Luis Antonio Chávez
10/12/08




FIESTA



¡Epa!, ¡Epa! –dijo el hombre
a esa fiesta no me han invitado
no es necesario –le respondieron
a tu fiesta vamos todos…

cada dos de noviembre…


Luis Antonio Chávez




PARA DECIR TE AMO



Bastará
con robar el polen de tu sonrisa
y al brillo de tu mirada
embrujarla
con el néctar de mis besos…

Luis Antonio Chávez



FINALIZA MARZO
“El paisaje… tiene la edad de tu sonrisa”
Serafín Quiteño

Finaliza marzo
la mañana llora tu ausencia.

Sobre la ventana
se filtra el pregón mañanero
mientras una gota de rocío
rueda sobre mis mejillas.

¡Mi tiempo ha sido vulnerado!

En la lejanía
un canillita anuncia
la iluminación del alba;
el subsidio a nuestro amor
como congoja que llevo en ancas.

Me acorazo y tu imagen
llena el espacio donde sólo cabes tú.

Al mediodía
mi corazón se encabrita
cual cervatillo huérfano de ternura;
en tanto las cigarras anuncian
la crucifixión del Altísimo…

¡Tu recuerdo cobija mis cuitas!
Un silencio me arropa
sabiendo que te espero
porque te amo.

Imagino tu rostro
pues tu ausencia
hace escarcha en mis horas.

Cae la noche
¡ah, que difícil es amar
cuando en silencio fluyen
retazos de recuerdos!…


Luis Antonio Chávez
30/3/9



JUDAS

¡Suéltenlo!
ya pagó con treinta monedas…





UN RESPONSO POR...



Esta tarde gris
cuando el canto del torogoz
se refugia en las colinas
me han dado la noticia
las malas lenguas auguran
que la palabra tiene grilletes
y los poetas están vedados
por conspirar contra el aire
también dijeron
¡que desfachatez!
que muy pronto
el canto tendrá libertad
como si el verbo mereciera
tener un catador extremista
que mide el verso según la hojarasca
además espetaron
-y eso sí me dolió-
que si escribía a las rosas
pero olvidaba el hambre
chorreando los costados
de un país diminuto
aspiraría a un puesto en el gobierno
¡Ay, hijo!
si la palabra me la compran
a partir de hoy
rezo un responso por el siguiente verso...


Luis Antonio Chávez
16-5-9 [4:30 p.m.]
Del libro inédito: Recapitulando la historia



CITA CON LA MUERTE



¿Quien dijo
que aquí no almorzó la muerte?
Es cierto
nosotros sentimos su taconeo
le jineteamos
le convidamos
aceptamos el reto
pero ella
¡por Dios!
olvidó la cita


Luis Antonio Chávez




EPÍSTOLA
En memoria
a Ovidio Villafuerte




Esta mañana te pensé, Ovidio
y una parvada de palomas blancas
revolotearon sobre mi pecho
evoqué tu silueta adusta
el garbo reprimiendo
la fugacidad con que algún verso enclenque
publicaban en los rotativos
entonces te oía –anonadado-
filosofar sobre la buena poesía
hablabas del poema que no necesita padrino
-es que hay versificadores y poetas –decías
cada vez que la voz trunca pretendía ser poema
como cuando el mar saca lo sucio de sus aguas
para que las gaviotas se alimenten de sus peces,
-es que la poesía no es una prostituta –afirmabas
para decirme que habría que rescatar al verso
hincharlo, vivirlo, hacerle el amor a la sinalefa
¿Sabes?, cada invierno es un suplicio, Ovidio
pero tú mostraste en tus acciones el por qué
Piedra y Siglo dijo llamarse así
por no tomar poses de poetas oficiales
es que cada abril te recuerdo, poeta
al oír el canto de la chicharra
evoco tu voz a los cuatro vientos
cuando hablabas de Ricardo
y sus versos dedicados a We We
de las Confesiones a Marcia
o de la voz con sabor a rótulo
de Julio Iraheta Santos
“Se hacen y se remiendan versos”
o cuando evocabas al poeta de la tierra del barro
y decías “lástima que truncaron su voz”...
Ovidio
este abril te he recordado
como ver caer la lluvia y su encanto
pues eras, sin ambages
Hombre de un solo rostro
abril golpeó fuerte sobre mi frente
para decirte, sin tapujos,
“qué troncho de muerte te tocó”
justo en el mes que Jesús era clavado en los maderos...
Ovidio, te evoco y escribo para ti este canto.


Luis Antonio Chávez
13-4-08 (9:30 a.m.)





NUNCA ES TARDE (A Dra. Matilde Elena López)
“¿Has crecido/suben tus hombros
como dos colinas?”
Pablo Neruda


Nunca es tarde para hacerlo
y ahora te dedicamos la palabra
el verbo enhiesto
que bebió la savia de los dioses
e invoca a deshoras un canto
y vamos pa´lante
pues no nos detienen los vendavales…
Siglos pasan Matilde
y hoy como ayer
muestras ese canto
que ausculta la esperanza
y miras el horizonte
recorrer la historia
con tu Balada de Anastasio
y junto a las Cartas a grosa
elevas Los sollozos oscuros
que no son tan oscuros
pues son los sueños de los hombres…
Con tu voz lumínica
impregnas tu vida
cual testimonio
porque no sucumbiste
a las tormentas
y cantaste a las gestas
de esta patria hipotecada;
mantuviste tu voz erguida
para recordarnos aquel 44
con el verbo desenfadado
pues era tu pluma, Matilde nuestra
elevada en tu atardecer…
Y como Prudencia
supiste que tu voz diáfana era verbo
sin importarte si la vida
se quedaba en la calle
y viviste el destierro
la voz de los poetas
acogiste en el pecho la esperanza
por eso,
vaya contigo este canto
este verbo cual ramo de rosas rojas
que aromatizan la vida…


Luis Antonio Chávez






COTIDIANIDAD



Estalla el silencio
sobre las horas nocturnas
mientras las bayonetas coaccionan
intimidando a los luceros
porque estos vociferan contra el tiempo
evitando así
perdure el flagelo cotidiano…




DESPUÉS DEL HURACÁN



Nadie nos dijo
cómo debíamos sobrevivir
después del huracán
nos enseñaron a apretar el gatillo
el santo y seña en noches de plenilunio
incluso el día del eclipse
hubo que acompañar a los gallos
hacer posta para divisar al enemigo
los más andábamos descalzos
nos cobijábamos con la noche
donde la hojarasca servía de colchón.

Todos vivíamos campeándole
el minuto a la muerte
nos hicimos amigos de ella
alimentándola con las migajas
que el enemigo dejaba
después de la emboscada
así era nuestro día a día.

Hoy
que llegó la “paz”
no sé si hacerme la ruleta rusa
o fingir que estoy cuerdo
para no gritar
tras la presencia del gendarme
que hoy dice a pulmón partido
que también él fue “comandante”


1993


Luis Antonio Chávez
Del libro inédito
Recapitulando la historia





RESPUESTA VEDADA


-Hacia donde se dirige-
Preguntaron a aquel hombre
-A luchar por una democracia justa y verdadera-
contestó
y una carcajada le atravesó la cara

¿Cuál es su nombre? –preguntaron de nuevo
Pero ya no brotó la respuesta esperada
La voz se había desvanecido en el asfalto…





TINAJA DE RECUERDOS




Traigo en la alforja
tinajas de recuerdos
añejas huellas
donde anclé anclas
soy el verbo
que calzó sombras y angustias milenarias
el hombre
que aprendió a deletrear
el lenguaje de las amapolas
cuando los ríos nos alimentaban
con cangrejos camarones y pescados
o recogíamos los frutos
que la madre natura nos daba
eran tiempos
en que una madeja de preguntas
succionaban mis sienes
era cuando escuchaba los ecos del silencio
entonces desperté
me volví verbo canción luna sol río
absorbí los gritos de las piedras
hasta descubrir
la comunicación de los reptiles
por eso
cuando una piel se conjuga con el maíz
veo el reboso de la abuela
y mi canto traduce el aroma de las flores
el llanto llorado de los ríos
la lágrima ausente del abuelo
la tierra añorando lo fértil de su vientre
al dichoso fui rasgando su tristeza
abro mi voz adolorida
despierto los caminos desandados
y caen como granizos las palabras
más comprendo que mi verbo es una hendidura
en el hueco de los años
y sólo pronuncio las palabras
escritas en el libro de la vida
“venid a mí los que estéis cansados
que yo os haré descansar”…



Luis Antonio Chávez
Del libro inédito
Recapitulando la historia







ELLA NO MURIÓ
A MAE


Argelia
me hiciste creer
que Amada Libertad
había muerto
pero ella aún vive
en el verso
y su Larga trenza de amor….

Hacia ti llegaban los versos
en los correos de los compas
quienes vadearon la tormenta.

Ahora leo sus poemas
y entiendo el canto
la premisa urgida
en medio de la borrasca.

Su poemario
Cicatrices
es como el maíz de mi raza
que nace en las montañas…

Los versos de Leyla
cobijan este paisito canijo
al que amamos y nos duele.

Tú me dijiste que Amada
estaba muerta
y yo lo niego
porque al final del fuego
Leyla dejó sus versos
A esta “Patria chiquita”.


Luis Antonio Chávez
13 de mayo de 2004
11:20 a.m.




CERVEZA


Una cerveza
saluda al labriego
la espuma
es voluta en sus manos
a trasluz
una mujer cambia sus caricias
por unas monedas…

Luis Antonio Chávez



A GOLPE DE FUEGO
A Francisca Esther Medrano “Nada pudo detener nuestros
pasos, en tierra, roca, arena…
dejamos ondas huellas, junto
al mar caminamos de noche,
sin detenernos…
Pedro Geoffroy Rivas

Nadie nos dijo
como debíamos ver
más allá del horizonte
emprendimos
la peregrinación
para ver salir el sol…
enlazamos el amor
con la ternura
entonces…
a tientas
íbamos por los surcos
echando el fruto
que la madre natura nos daba
para alimentar a la raza
aprendimos
sin sospecharlo
a guarecernos
del sol
de la lluvia
y los ocasos
nos sabían
a esperanza
nos emperegueteábamos
por montes y brechales
y en medio de los riachuelo
saciábamos la sed
así era la vida
a este lado del hemisferio
entonces
a salto de mata
robábamos luz al sol
para escrivivir la esperanza
pues el viento nocturno
pretendía inmolar nuestros sueños…
quinientos años después
la vida la hicimos
a fuerza de fuego…



Luis Antonio Chávez
Del libro inédito
Recapitulando la historia





POR ALUDIDO
Nov. 90



Te cansaste
de andar por la vida
creyendo que en los rascacielos
las golondrinas aún suplican al oído;
y cubrir con versos las mañanas
desprovistas del sol que atraganta;
de mirar a tu gente
cubrirse al nuevo día
del calos que muele las vísceras
mientras se ganan
el mendrugo cotidiano...

te cansaste
de escribir resaltando a Bécquer
empantanando a la luna en su horizonte
creyendo ganarte aposentos;
ahora pretendes escribir la verdad
para que te escuchen
pues comprendes
que el nuevo verbo sobresale.

te cansaste
de pintar con versos a los astros
pero otros
ya tomaron el camino..



HOMENAJE A TU CUERPO



No niego que en tus pechos,
hay un néctar destilando ausencias;
que mis manos, en tus muslos,
se sacuden el polvo de los años;
que tu cuerpo,
es brasa explorando el código de mis deseos;
que mi verbo sabe a caminos desandados;
que mi canto ha llorado lágrimas de sangre,
al descubrir, en tu silueta peregrina,
la sandalia que aleja las espinas de mi boca,
sabedora que de mí
no tendrás más recompensa
que la partitura de un poema
huérfano en el tiempo…


18-9-2008
8:50 a.m.




UNA MANO AMIGA
A don Francisco Villarreal


No recuerdo
el día que llegué a su oficina
voceando el diario para ganarme el pan.

¡El cielo amenazaba con su lluvia de verano!

Con su piel acanelada
acudía a mi auxilio
sin esperar nada a cambio…

Me ayudaba
-él de corbata y sonrisa afable
yo, de pantalones cortos y remendados-
a vender el diario en la oficina.

Previo a la taza de café me decía
-¡Aja Kalimán! ¿Qué me cuentas ahora?,
y yo, orgulloso,
le mostraba mis incipientes versos
que él leía con fruición
y alimentaba mi ego
soltando su cascada de palabras
-¡Están bonitos…!
y yo que un día publicaría un libro
para cumplir mi utopía.
Un día lo encontré
cerca del Centro de Gobierno
y como dos grandes amigos
dejamos que corriera
el agua de los años
que, como riachuelos juguetones,
purificaban los recuerdos
añejados en las sienes…

Sin importarnos el movimiento de autos
la sinfonía del claxon de los buses
ni las agujas enmohecidas de mi reloj
que nos pinchaban el tiempo
dejamos que fluyeran como río los recuerdos
después de tres décadas sin verle.

Fue un día nublado -como hoy-
él venía de la universidad de regalar sabiduría
yo iba al banco a depositar mis ansias.

Don Francisco soltó sus emociones
-hacía lo mismo cada vez que algo tocaba su hipotálamo-
cuando le confié
que me había convertido en periodista
y había publicado algunos libros de versos.
Mientras plasmo esta reseña
se me nubla la vista de emoción
al recordar a don Francisco Villarreal
-un ex sacerdote con un corazón inmenso
que no le cabe en la palma de la mano
porque lo entrega como lo hizo Dios con el maná-

Don Francisco, tome este verso
cual huella de una infancia bien vivida
en él entrego mi corazón
como lo hizo usted
en una época donde el pan
faltaba a mi mesa…

31/8/09





DIÁLOGO FRENTE AL ESPEJO
"la poesía es un espejo/ que muerde"
Jorge Arturo



Otra vez la noche
la soledad irrumpe con sus fauces
no hay nadie que me dé un beso
que se alegre porque he llegado
no hay nadie... sólo el silencio
espero la noticia que diga
“Murió de soledad”

Suena el teléfono
a la una de la madrugada
no hay quien conteste
preguntan por Pedro ¿o Joaquín?
de nuevo reina el silencio
y me arropo con la soledad
mientras la vida se evapora
más allá de mi ventana...

01:35 a.m.
enero 20 de 2006




SENSACIONES




Oscuro trajinar el que corroe
en esta vida de encrucijadas cuestas
donde la voz se vuelve silencio
y el gemir estremece
al verter sábila por los cuatro costados…



Luis Antonio Chávez





TINAJA DE RECUERDOS



Traigo en la alforja
tinajas de recuerdos
añejas huellas
donde calcé sombras
y angustias milenarias
soy el hombre
que aprendió a deletrear
el lenguaje de las amapolas
cuando los ríos nos alimentaban
con cangrejos camarones y pescados
o recogíamos los frutos
que la madre natura nos daba
eran tiempos
en que una madeja de preguntas
succionaban mis sienes
era cuando escuchaba los ecos del silencio
entonces desperté
me volví verbo canción luna sol río
absorbí los gritos de las piedras
hasta descubrir
la comunicación de los reptiles
por eso
cuando una piel se conjuga con el maíz
veo el reboso de la abuela
y mi canto traduce el aroma de las flores
el llanto llorado de los ríos
la lágrima ausente del abuelo
la tierra añorando lo fértil de su vientre
al dichoso fui rasgando su tristeza
abro mi voz adolorida
despierto los caminos desandados
y caen como granizos las palabras
más comprendo que mi verbo es una hendidura
en el hueco de los años
y sólo pronuncio las palabras
escritas en el libro de la vida
"venid a mí los que estéis trabajados
que yo os haré descansar"…




MORIR


Morir
en términos generales
significaría romper de un tajo
las sensaciones
que te martilla el alma



Luis Antonio Chávez




SUJETO Y PREDICADO



Cuando digo que te quiero
tú siempre dudas de mí
sé que no soy un ángel
pero no puedo ser el Judas de mis ansias
porque a veces me voy por las calles
y veo muchachas con olor a sándalo
entonces -me digo-
mi amada lo es todo
y en ella me desvivo a ojos cerrados,
porque cuando estoy a su diestra
no hago más que platicar de versos
mientras ella arremete con sus símiles
y que el sujeto y el predicado
son el complemento de nuestro amor,
entonces -me digo-,
si la hipotenusa es igual
al coseno y a la raíz cuadrada de mi pecho
para que quiero más faldas
si el perfume de su cuerpo
me sabe a esos cantos
escritos en el cosmos...


15/5/05




SISTEMA MORSE


Hace unos segundos
le pregunté a mi corazón
que si aún latía
y me respondió con un latido
entonces o interrogué
si era tu alma o la mía
respondió con dos toc toc
comprendí que mi amor y el tuyo
eran lo mismo…




REIVINDICACIÓN
A Francisco Israel, mi hermano

Si en algún recodo
observas que flaqueo
no pienses que claudico
toma mi mano
porque el camino es vasto
para conquistar los sueños…





CONSTANCIA
A Hugo Ernesto
mi hermano


quitaron la luz
mientras inyectaba vida a las palabras
un candil acompañaba mis insomnios
y la pluma, fiel testigo de esas noches
se prendió con fiebre del cuaderno…

me dejaron a oscuras
y el alba me encontró
escribiendo muchas veces
la verdad grabada en mis sentidos…

dejaron a oscuras el poblado
mientras, terco con mis abuelos
subí al techo y la luna redondita
alumbró mi rostro
entonces reí a carcajada…

quitaron la energía
pero no me importó
porque aún así
imprimí fuerza a mis poemas
aunque la oscuridad
jodiera a mi vecino…



Luis Antonio Chávez






QUIZÁ
A mi hijo Luis Antonio

Quizá comprendas
esta camisa desaliñada
este pantalón vaquero
prendidas en un haz del tiempo
porque aquel
que tuvo que portar la poesía
como arma inclaudicable de principios
se arropó con la noche
lloró por el dolor del hermano
cuando las hienas conspiraban a la luna…


Luis Antonio Chávez






A SOLAS
“en tinieblas he cantado
hasta quedar desierto…”
Ricardo Castrorrivas

A solas
cuando empiezo a despabilarme
de todas las molestias que he tenido en el trajín
(cotidiano
cuando al fin
logro quitarme los zapatos
para acariciarlos y decirles
-pobre de ustedes, han trajinado toda la ciudad
Encontrando muecas a lo largo y ancho del día.

A solas
mientras busco ansioso una vela
para iluminar el cuarto donde vivo
logro darme cuenta de muchas contrariedades
con que se encuentra uno a diario
cuando los segundos sólo sirven
para acelerar los minutos de existencia
en algún rincón de este cielo…

A solas
pienso salir a caminar
pero no sé si regresar
con otra historia que contar…





LA PAZ
“también fue necesario escribir la historia
con el proyectil de la palabra”



Es un jilguero posando en nuestros pechos
como aroma de duraznos esparcidos por doquier

Es una copla endulzando los sentidos
cual rayo certero en el alma de la urbe.

Una canción en busca de metáforas
en el escampado silencio de la noche.

La ternura deambulando por las calles
en un mundo de cataclismos y tormentas.

Es la estrella indescifrable de la historia
cual estela añorada por el hombre…

Es lo onírico situado a nuestros ojos

Idea tránsfuga que llegó para quedarse.

Luis Antonio Chávez





POEMA

Después de la contienda
sólo queda el orgasmo de la noche

Luis Antonio Chávez




AMOR INÉDITO…




Ven, quédate a mi lado,
que necesito compartir contigo
este aroma a flor selvática que se esparce
y nos envuelve en el grácil silencio de la noche.

Ven, que hoy quiero asir en la mente
tu voz impregnada de ternura, el hechizo de tu mirada,
y el color rosa de tus mejillas; porque estando a tu lado
no existe ni existirá ningún ruido mundanal
que perturbe contemplarte toda, serena y taciturna.

Ven, que deseo saciar la pasión inédita del amor
quiero compartir contigo el lenguaje titilante
que frenético hipnotiza a mi alma bajo el suave verdor de primavera.

Ven, porque ahora ensayaremos una forma diferente de amarnos,
sin inhibiciones, en este lugar y alejados del mundo exterior,
pues juntos buscaremos compartir la ambrosía desatada de nuestros cuerpos.

Ven, que el mañana es como música prolongada del espíritu y no habrá aurora ni ocaso que aleje nuestras vidas, más que sólo la atmósfera que nos envuelve, las suaves caricias de mis manos y le néctar de tus labios que me hipnotizan…

Luis Antonio Chávez




SOBREVIVIENTE



Hoy es nuestro turno
agradecer a los hombres y mujeres
que nos dieron esta nueva era
al hermano
que pintó con lienzos la historia
al que hizo una trinchera con la aurora
en este avispero
donde es justo erigirle un aposento
una voz… una bandera sin palabras…


Luis Antonio Chávez



NIÑOS MENDIGOS



A la puerta ha llamado
un niño sucio y harapiento
pues el hambre ha formado
un dolor en su sentimiento.

Toca incesante cada puerta
buscando con ansias su alimento.
¡Qué ironía!, el ser no la encuentra
y brotan lágrimas del hambriento.

Día y noche en los portales
añora en silencio una caricia,
el verano y las brisas invernales
su dolor han convertido en sonrisa.

¡Ay Niños mendigos!
pronto llegará un nuevo día,
seguirán ustedes como peregrinos
buscando el pan sin alegría.


Luis Antonio Chávez



QUIMERAS



Aquí
cobijado con sábanas
que saben del silencio enquistado
por el vaho que arrebata ilusiones
trato
de conquistar quimeras
que señalen el brillar de las estrellas
perdidas en el laberinto de los días
y así
encontrarle respuesta
a las interrogantes que erosionan
la fluidez de mis sentimientos…




Luis Antonio Chávez





UN DÍA DE ESTOS, PATRIA
A mis hermanos
que comienzan una nueva vida

Un día de estos, Patria
caminaré por tus calles cubiertas de alcanfor
me embelesaré de tus campos
hasta quitar la desesperanza de estos días
llenaré por completo mis pulmones
del aire que nos coartaron en la espera…

Un día de estos
sacaré los muebles del recuerdo
para evitar la polilla del pasado.

Extenderé mis brazos al horizonte
y tu suelo será fértil
sin metales mohosos
causando más heridas a tus entrañas…

Un día de estos, Patria
seré yo quien testifique tu hidalguía
y podré entender a aquel
que endureció su talante
para acogernos en tu regazo.





DOCE MESES



Tengo fe que un día la tendré a mi lado,
aunque por el momento su amor exija;
que recuerde si quiere que nuestra hija
debe crecer junto a su padre amado.

Pero también que sepa que la espero,
como cae la lluvia después del verano,
que su presencia extraño, pues soy humano
y por su amor vivo porque la quiero.

Doce meses hace que me dejó anclado.
El tiempo, como la iglesia de Santiago,
en silencio tañe su campanada.

Fue un domingo. Llegaba del mercado.
El golpe fue certero y muy angustiado
-dije- ¡yo la amo y me quedé sin nada!


Luis Antonio Chávez
17/3/9




“RETRATOS EN SEPIA”
“...algo me hiere no sé dónde/
y me ahogo y respiro soledades”
Claudia Lars


Hace diez primaveras
atisbé tu imagen
cuando la tarde dormía.

Un pájaro carpintero
labraba el camino
anunciando tu llegada.

¡Todo era silencio
y el crepúsculo acechaba!

En aquellos días
tus ojos iluminaban mi vida
desde el uno de enero
¿lo recuerdas?
mas hoy
son imágenes aletargadas
como el paso de una tortuga
marcando mi tiempo.

Mi voz y el verbo toman vida
se funden en un reloj de arena
marcan los segundos de otra senda
mientras las rosas aromatizan este tiempo
pues el rostro lozano que conocí
tiene una estampa adusta;
hoy habla con sapiencia
pero olvida que bebí de su cáliz
los pétalos que se abrían a la vida,
y dejé en su vientre la semilla
que hoy dice papá
engalanándome con su sonrisa…

Hoy comprendo que la miopía
es mala consejera
porque esconde el ajuar del vuelo
y aunque deseé vivir junto a ti
para que ambos viéramos florecer los geranios
el aceite de tu lámpara concluyó su ciclo
cuando buscaba fundir las mieles de mi trigo.

Entiendo que la aurora tomó otro brillo
que mi voz te develó lo ancho de mi pecho
mas no sospeché que en la esquina
bebería un vino agridulce o la propia quina
pues aunque hurgué dentro de ti
una voz que aminorara la carga
recibí como respuesta el silencio
que se estrelló en tus labios.

Veinticuatro meses esperé ansioso
que la luna, en plenilunio,
hiciera más exquisito el vino
mas hoy regreso solo
encenderé el candil e iluminaré la casa
que vive los días más solitarios por tu ausencia…

¡Nuestras horas son “retratos en sepia”
que el agua diluye en su trajinar!…

Regreso a cobijarme con mis cuitas
a oír a Gardel o a María Luisa Landín
acompañado sólo de mi fiel amigo
Spay, un perro Golden,
que me recibe con el mejor de sus ladridos.

Hoy me arropo con la soledad
porque tú negaste -como Pedro-
tres veces mi nombre
estampado ahí
donde se bifurcan los caminos…

No niego que necesité de tu fuego
pues quería que encendieras mi lámpara
y que juntos disfrutáramos la orilla de la tarde
pero olvidé que desde siempre
fuimos dos polos opuestos
dispuestos a repeler la fragua de los años.

Sé que es difícil
romper los cristales de la costumbre
pero no puedo desandar el camino
tu verbo ya está conjugado
y otra senda marca mi destino…


Luis Antonio Chávez
San Miguel,
27/12/09


APRENDIZAJE


Al roce de los cuerpos eché lumbre.
No hubo tiempo de llamar al bombero;
despacio nos apretamos. Sin sombreros
nos abanicamos como en una cumbre.

El calor fue intenso. No era costumbre,
afuera, el invierno furioso crecía
sin miramientos. Mi cuerpo apetecía.
¡Vamos! -decías- que no se apague la lumbre.

Por cada espasmo, el lecho se estremecía...
y el sudor de nuestros cuerpos desprendía
hasta formar un río en aquella escena...

Ese día no hubo tiempo de hacer cena,
pues juntos saciamos lo que queríamos
Mujer, sin saberlo, a amarnos aprendíamos.





SANGRE VIVA



Qué no diera por mostrarte amada mía,
este canto universal que ya no es mío;
si te digo el verbo, tiene sangre mía,
y no puedo gritar al viento este vacío…

La pena no la quita ni la quina,
ni el médico que ya sacó una maestría;
-vente-, digo, y no llegas a la esquina
mas en mi pecho hay mucha melancolía.

No es que no quiera contarte mi verdad,
que mi pecho se agita con tu nombre,
y mi voz, cual barco, va a la deriva…

pensándolo bien, qué importa la oquedad
que hay en mí. ¿Sabes?, soy el hombre
que de tu ser saca la sangre viva.






Luis Antonio Chávez: Estudió licenciatura en Contaduría y Periodismo en la Universidad de El Salvador. Escribe desde los 12 años, su tutora literaria fue la Dra. Matilde Elena López. Perteneció al Círculo Literario PATRIAEXÁCTA [1990], gestado en la UES. En 1993 se incorpora al grupo literario Silencio, y en 1994, crea Alternativa Literaria Somos de Barro, en 2005 funda el Grupo Literario Emergente junto a otros poetas. Ha publicado artículos en periódicos y revistas nacionales e internacionales [España, Chile, Brasil, Alemania, Italia, Arabia Saudita, EE.UU. Costa Rica, Guatemala -en la revista Horas Extras fue escogido sus poemas como exponente joven de la literatura centroamericana]. Coordinó El Suplemento Cultural 3000, de Diario Co-Latino, [1993-1995]. Dirigió con miembros de Silencio las antologías poéticas De barro somos [homenaje al poeta Ulises Masís, fallecido en 1992]; en 1996 publica la antología Del silencio a la alternativa: un solo verbo, y junto a los escritores Jim Cazalbé y William D. Martínez, editó el libro Había una vez en Soyapango, compilación de los trabajos infantiles de cuento y dibujos galardonados por la Alcaldía de Soyapango, en 2001; en 2005 diseña y edita la antología de poesía salvadoreña Primavera entre versos, del Grupo Literario Emergente. Ha sido jurado calificador, junto al poeta David Escobar Galindo, de diversos certámenes literarios. PUBLICACIONES: Amortajando los colores, [Costa Rica, 1991]; Un grito a dos voces, [1993]; Poesía para un canto nuevo, Después de la Tormenta llega la calma; Oda a la soledad [2002], Los hijos del trueno [2003]. Primavera de los poetas 2005,2006, auspiciado por la alianza francesa 2005 y 2006a] Primavera entre versos, [Concultura, 2005], Poetas por El Salvador [Editada por la literata francesa María Poumier] y Literatura Homenaje [Publicada por el poeta, escritor e investigador Jorge Vargas Méndez, 2008, en la actualidad tiene las novelas Secuestro y La Cita, [inéditas] y trabaja simultáneamente en las novelas El Duende y De la luz a la oscuridad.